Página 3 de 10

Ghosts, ruins, monsters: urban geography in times of crisis

Geographica Helvetica – 2024

Ghosts of bodies that inhabit urban natures. Territorial ruins left in the wake of socio-environmental disasters. Monstrous urban infrastructure megaprojects fed by toxic extractivism. Urban geography finds itself in times of crisis. How can researchers deal with cities experiencing multiple crises spanning from war and conflicts to debt and austerity as well as to climate change and loss of biodiversity? The anthology “Arts of Living on a Damaged Planet” by Anna Lowenhaupt Tsing and others puts forward a bold proposal: to engage in entangled histories, situated narratives, and thick descriptions that offer urgent critical and creative tools for collaborative survival in critical times. The book posits that pursuing this methodology will also allow scholars to be touched by their research and, as a result, induced to consider and imagine new possibilities. In the same vein, it is crucial to ask: What kind of planetary futures can we imagine collectively? What futures are we living in the present, and on what past futures can we build?

Streule, Monika (2024) Ghosts, ruins, monsters: urban geography in times of crisis. Geographica Helvetica 79.3, 241–246. DOI: 10.5194/gh-79-241-2024

Read article

Relacionar extractivismo urbano con financiarización en las periferias de la Ciudad de México

RC21 Santiago de Chile – 2024

Ponencia Relating urban extractivism and financialization in Mexico City’s peripheries. RC21 conferencia internacional 2024 en Santiago de Chile

Henri Lefebvre: Avances recientes en la teoría, la investigación y la práctica

RC21 Santiago de Chile – 2024

Durante varias décadas, la teoría de Henri Lefebvre sobre la producción social del espacio ha sido una fuente importante de teoría, investigación y acción en todo el mundo. Sin embargo, solo recientemente se ha desarrollado un diálogo más amplio entre activistas, investigadores y teóricos de diferentes contextos y perspectivas. Desde principios de siglo, el concepto de derecho a la ciudad se ha utilizado en muchos lugares como una demanda principal en luchas y un marco amplio para la conceptualización de la acción y conflictos urbanos. Pero la teoría de Lefebvre tiene mucho más que ofrecer, porque no es solo una colección de conceptos y términos. Es una teoría general de la producción de la sociedad en el espacio y el tiempo que nos permite pensar la sociedad en su contexto espacial y temporal en varias escalas y niveles. Requiere investigaciones que cuestionen y renueven las metodologías y formas de construcción de teoría existentes, al tiempo que fomentan perspectivas descentradas sobre lo urbano. La metodología transductiva de Lefebvre y su método dialéctico abierto requieren que incluyamos nuestras experiencias cotidianas en el desarrollo de la teoría y, de ese modo, mantengamos nuestro pensamiento en constante movimiento. Por lo tanto, la teoría de Lefebvre sólo puede desarrollarse en interacción dialéctica con la práctica y la investigación. También requiere diálogos permanentes con otras corrientes de la teoría y la práctica.

Sesión organizada por Christian Schmid y Monika Streule en la conferencia RC21, Santiago de Chile 2024

Subjetividades territoriales. Un vínculo conceptual entre subjetividad política y territorialización

Progress in Human Geography – 2024

En los debates recientes, la subjetividad política y la territorialización suelen aparecer desconectadas. Proponemos un enfoque nuevo, basado en teorías latinoamericanas, para entender a los sujetos y los territorios como relacionales: los sujetos se (des)estabilizan en los procesos de territorialización, mientras que los territorios se (des)estabilizan en los procesos de formación de sujetos. Introducimos el concepto de subjetividades territoriales y utilizamos ejemplos de la literatura para mostrar cómo surgen en Berlín, Buenos Aires y Dresden. Al poner el foco analítico en el devenir en lugar del ser, la contingencia de las subjetividades territoriales es clave para este novedoso vínculo conceptual que apoya una lectura diferenciada de las luchas socioterritoriales en diversos contextos geográficos.

Schwarz, Anke and Monika Streule (2024) Territorial subjectivities. The missing link between political subjectivity and territorialization. Progress in Human Geography 48.3, 275–291. DOI: 10.1177/03091325241228600

Read article