Extractivismo(s): contornos, alcances y límites de una noción en debate

1° Coloquio Internacional Ciudad de México – 2025

El coloquio analiza el impacto del modelo productivo extractivo en los territorios, lugares, y en la vida cotidiana de las comunidades urbanas y rurales. En la articulación entre financiarización inmobiliaria, formas de explotación del trabajo y degradación medio ambiental; proponemos interrogar los múltiples efectos del extractivismo y explorar las estrategias de resistencia que las comunidades implementan para defender sus derechos y territorios. Buscamos fomentar un enfoque crítico que promueva la discusión en torno a los procesos susceptibles de contrarrestar las dinámicas violentas de continuidades coloniales que vivimos, y a favor de procesos de justicia social, ambiental y laboral.

Se busca profundizar colectivamente la reflexión sobre los contornos mismos de la definición del extractivismo, en tanto concepto amplio que permea las ciencias sociales y el activismo. Sugerimos examinar desde múltiples vertientes: Alteración de territorios por urbanización impulsada por megaproyectos de vivienda e infraestructura urbana; Megaeventos deportivos; Circuitos de valorización y deuda; Efectos de la agricultura global y los monocultivos en espacios rurales; Nuevas formas de explotación de la fuerza laboral; Múltiples mecanismos de apropiación y desposesión – tierra, trabajo, saberes, etc. – que impactan la vida de las poblaciones campesinas, de los barrios populars y de los pueblos originarios de las ciudades latinoamericanas.

Coordinadoras: Delphine Prunier (IIS-UNAM) y Monika Streule (DCSyP IBERO)

Fecha y hora: 27 y 28 de octubre 2025, 10:00-14:45

Lugar: Auditorio 1 del IIS-UNAM

Ver programa en línea

Antropología social y ecología política: herramientas teóricas y metodológicas

Materia optativa del Programa de Posgrado en Antropología Social – Otoño 2025

¿Cómo pueden las y los antropólogos sociales responder a la coyuntura crítica actual que atraviesa ciudades, pueblos y regiones enteras, marcadas por crisis múltiples: guerras, neofascismo, deuda, austeridad, cambio climático y pérdida de biodiversidad? La antología Artes de vivir en un planeta dañado (Tsing et al., 2017) ofrece una propuesta poderosa: trabajar con historias entrelazadas, narrativas situadas y descripciones densas como herramientas críticas y creativas para la supervivencia colaborativa en tiempos críticos. Esta aproximación busca también que las y los investigadores se conmuevan con su trabajo, abriendo la posibilidad de imaginar otros futuros. Así, surge la pregunta: ¿qué futuros podemos imaginar colectivamente, qué futuros habitamos ya, y sobre qué futuros pasados podemos construir?

En este curso exploraremos los aportes y límites de la ecología política en la antropología social, tanto en su dimensión teórica como metodológica. En las últimas dos décadas, este campo ha ampliado su enfoque, integrando conceptos como necropolítica, acumulación por desposesión, o extractivismo urbano y rural para analizar procesos de desplazamiento forzado y conflictos socioambientales en sus dimensiones culturales, políticas y económicas.

Especial atención daremos a los movimientos socioterritoriales, cuyas luchas buscan transformar el modelo ecológico-político dominante basado en la explotación extractivista hacia horizontes de justicia socioambiental. Estas luchas revelan no solo las violencias ejercidas contra defensorxs, comunidades y territorios, sino también formas de resistencia, la organización comunitaria y la generación de saberes colectivos, elementos cruciales para la transformación deseada.

Materia optativa del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana CDMX.

CONVOCATORIA Futuros posibles desde el presente catastrófico: Gobernanza, extractivismo y capitalismo racial

Convocatoria Iberoforum – 2025

Convocatoria para el dossier temático de la revista Iberoforum.

Este número especial lo coordinamos en coedición con mi colega Eder Noda (Universidad Autónoma de Yucatán) y yo, Monika Streule (Universidad Iberoamericana Ciudad de México). Les extendemos una cordial invitación a enviar sus contribuciones, ya sea en forma de artículos académicos, ensayos, reseñas, entrevistas, traducciones o ensayos fotográficos, que dialoguen con las siguientes preguntas y con otras reflexiones afines:

¿Cuáles son los debates y conceptos emergentes sobre las disputas territoriales más pertinentes para entender los diversos contextos de sujetos sociopolíticos (barrios, pueblos y comunidades originarias/indígenas, campesinas y afro-quilombolas) que luchan en defensa del territorio, del agua, del bosque y de la vida tanto en ámbitos urbanos como rurales?

¿Qué casos nos llevan a repensar la autoridad territorial desde la organización comunitaria, afro-quilombola, campesina o indígena y sus resistencias ante megaproyectos extractivos de infraestructura? ¿Cómo una perspectiva interdisciplinaria puede abordar estas prácticas colectivas, como el manejo de cuencas, bosques, sistemas alimentarios, etcétera para inspirar nuevos modelos de gestión socioterritorial?

¿Cómo se representa e incluye la pluralidad y fricciones ideológicas, ontológicas y epistemológicas (entrelazados en conflictos socioterritoriales provocados por el capitalismo racial, los extractivismos, y la gobernanza territorial) en el imaginario de futuros posibles? ¿Cómo se piensan y se viven estos futuros en diversas escalas desde el cuerpo-territorio y la colectividad hasta lo planetario?

Recibimos contribuciones en español, portugues e ingles.

Para consultar la convocatoria completa, con fechas y lineamientos editoriales, pueden acceder a este enlace.

Les agradeceríamos mucho si pudieran también compartir esta convocatoria con colegas, redes o personas interesadas en la temática.

»El Gigante de Acero« y »El Coloso de Santa Úrsula«: megaproyectos urbanos extractivos en el marco del Mundial 2026

Ciclo de conferencias Futbol en tiempo extra San Luis Potosí – 2025

Ponencia invitada del ciclo de conferencias Futbol en tiempo extra. Reflexiones desde las ciencias sociales rumbo al Mundial 2026 coordinado por Mónica de la Vega Carregha (UASLP, UCSLP) y Yolanda Camacho Zapata (AHESLP).

Horario: 11:00

Fecha: 19 de noviembre 2025

Lugar: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí y en línea

Inscripciones: direccion.ahslp[arroba]gmail.com