Etnografía para el Diseño

Asignatura para las diversas carreras de Diseño – Primavera 2025

El diseño es un acto creativo que plantea una pregunta fundamental: ¿cómo transformar una idea en un producto significativo para sus usuarios? En este curso, exploramos cómo el método etnográfico contribuye a este proceso al desarrollar habilidades de observación, descripción y análisis de experiencias y prácticas cotidianas. La etnografía no solo permite comprender las necesidades y deseos de las y los usuarios, sino que también invita a una autorreflexión crítica sobre el impacto del diseño en un mundo diverso.

Más allá del marketing y la segmentación de las y los consumidores, el curso busca fomentar una práctica responsable del diseño, promoviendo argumentos críticos sobre su contexto social y cultural. A través de una metodología de aprendizaje práctico, los y las estudiantes experimentarán con técnicas creativas para explorar culturas materiales, sus dimensiones sensoriales y emocionales, y su relación con los objetos y espacios.

A lo largo del semestre, los y las estudiantes desarrollarán un registro narrativo de objetos, imágenes y espacios, reinterpretándolos activamente en función de la experiencia sensorial. Este proceso culminará en una exposición colectiva, donde se presentarán nuevas formas de narrar y cuestionar el diseño desde una perspectiva etnográfica. El objetivo del curso es integrar la investigación cualitativa y la creatividad para que las y los futuros diseñadores generen propuestas innovadoras, sensibles a los contextos específicos de uso y a las múltiples realidades de las y los usuarios.

Asignatura para las carreras Diseño de Ficciones y Narrativas Transmedia, Diseño de Moda y Textiles Sostenibles, Diseño de Productos y Experiencias, Diseño Sensorial y Dirección Creativa de la Universidad Iberoamericana CDMX.

Lo urbano y el espacio social desde una perspectiva de la antropología

Materia optativa del Programa de Posgrado en Antropología Social – Primavera 2025

Este curso explora los aportes específicos de la antropología social al estudio de la urbanización y la vida en las ciudades. Aunque la disciplina tardó en consolidarse, hoy es fundamental para analizar la vida cotidiana, las relaciones sociales y las estructuras de poder en entornos urbanos.

Sin embargo, la antropología urbana enfrenta una crisis epistemológica. Según Setha Low, las estrategias etnográficas tradicionales han sido cuestionadas por su incapacidad para capturar la complejidad de las ciudades contemporáneas. Históricamente, el campo ha estado influenciado por otras disciplinas, como la sociología, la geografía y el urbanismo, particularmente por la Escuela de Chicago en la primera mitad del siglo XX. Este legado ha limitado la disciplina, al reducir lo urbano a un simple escenario de interacción social. Uno de los cambios más importantes en las últimas décadas ha sido el giro espacial, que entiende el espacio como un producto social. Esto plantea nuevos desafíos metodológicos, obligando a repensar el concepto de campo de estudio y la producción de conocimiento sobre lo urbano.

A lo largo del curso, se analizarán los límites teóricos y metodológicos de la antropología urbana, explorando enfoques innovadores como el análisis comparativo y las metodologías multiescalares. Se reflexionará sobre cómo superar las limitaciones de la etnografía tradicional para desarrollar perspectivas más dinámicas e interdisciplinares. En definitiva, el curso busca proporcionar herramientas críticas para comprender la transformación de la antropología urbana y su relevancia en el estudio de lo urbano.

Materia optativa del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana CDMX.

For a Non-Exceptionalist Spatial Theory of Far-Right Mobilizations

Antipode Online – 2024

Este artículo es nuestra primera publicación como Autor*innenkollektiv Terra-R y acaba de ser publicado en el Antipode Online simposio de intervención Worldbuilding and Worldbreaking: New Spatialities of the Far-Right. Proponemos abordar las geografías de extrema derecha a través de la lente de la territorialización. Si uno busca deconstruir las geografías de la política regresiva, y promover plataformas emancipadoras, como también la construcción de mundos antifascistas, sostenemos que es beneficioso hacerlo desde una perspectiva explícitamente socioterritorial, una que esté informada por los debates latinoamericanos y anglófonos, como lo ilustra también nuestro libro El fin de los espacios de derecha. Sobre las territorializaciones de la extrema derecha que se publicó con la editorial Westfälisches Dampfboot en 2025.

Autor*innenkollektiv Terra-R (2024) For a non-exceptional spatial theory of far-right mobilizations. In: Essex Jamey, Gallaher Carolyn, Luger Jason (eds.) Intervention Symposium “Worldbuilding and Worldbreaking: New Spatialities of the Far-Right”. Antipode Online.

Leer artículo

Vocabularios para un planeta en proceso de urbanización: construcción de teorías a través de la comparación

NUEVO: ACCESO ABIERTO! eBook gratis Birkhäuser – 2023

La velocidad, la escala y el alcance de la urbanización han aumentado drásticamente en las últimas décadas. Para descifrar los territorios urbanos que cambian rápidamente en todo el planeta, necesitamos un cambio radical en la perspectiva analítica sobre la urbanización.

En este libro, un equipo de investigadores e investigadoras internacional y transdisciplinario presenta un vocabulario ampliado de los procesos de urbanización a través de una comparación de Tokio, Hong Kong – Shenzhen – Dongguán, Calcuta, Estambul, Lagos, París, Ciudad de México y Los Ángeles.

Basado en una cartografía novedosa y en exploraciones etnográficas e históricas detalladas, este libro analiza sistemáticamente la diversidad de respuestas a los urgentes desafíos urbanos contemporáneos. Propone una serie de nuevos conceptos que nos permiten abarcar mejor las consecuencias que tienen diferentes estrategias urbanas para la vida cotidiana.

más información

Vocabularies for an Urbanising Planet: Theory Building through Comparison (Birkhäuser, 2023) edited by Christian Schmid and Monika Streule. With contributions by Naomi Hanakata; Ozan Karaman; Anne Kockelkorn; Lindsay Sawyer; Christian Schmid; Monika Streule; Kit Ping Wong.

ISBN: 978-3-0356-2301-7

NUEVO: Acceso abierto! eBook en PDF aquí