Página 9 de 11

Métodos y metodologías de investigación urbana cualitativa

Mi compromiso de aplicar teorías e métodos innovadores a problemas de importancia social y política ha formado el objetivo de mis actividades académicas y prácticas de investigación. Sobre la base de mi trabajo doctoral y postdoctoral, busco contribuir al debate sobre la rápida transformación urbana en el contexto de cuestiones urgentes para encontrar nuevas formas de abordar los desafíos sociales y ambientales globales.

Mi libro Etnografía de territorios urbanos (2018, Westfälisches Dampfboot) es un resultado importante de mi enfoque interdisciplinario y mi extenso trabajo de campo en la Ciudad de México. El libro proporciona información sobre las formas cotidianas de cómo se forman procesos de urbanización y contribuye a la comprensión de la dimensión espacial de la sociedad. La investigación principal presentada se basa en dos intereses principales: por un lado, centrarse en comprender los procesos de urbanización predominantes que han dado forma a los territorios metropolitanos de la Ciudad de México tanto en una perspectiva histórica como contemporánea. Por otro lado, el alcance de la investigación implicó desarrollar y aplicar un conjunto mixto interdisciplinario de métodos para estudiar empíricamente los procesos de urbanización a gran escala. En artículos publicados en Urban Studies y FQS analizo algunos de estos hallazgos.

Tener una amplia experiencia en investigación de campo ha convertido la posicionalidad, la autorreflexividad y la escritura etnográfica en conceptos clave de mi investigación. Mi proyecto de investigación actual Decolonizing ecology se basa en mi experiencia en métodos y metodologías de investigación urbana cualitativa, particularmente en etnografía y cartografía, y los avanza con enfoques colaborativos y dialógicos que incluyen talleres de mapeo y entrevistas de historia oral para coproducir conocimiento urbano y representar diferentes prácticas, junto con comunidades urbanas indígenas, pueblos originarios y académicxs con base en América Latina. Las colaboraciones académicas en curso incluyen el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana UCB, La Paz, y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Ciudad de México.

Urbanismo comparativo y urbanización

Mi investigación se basa en una amplia experiencia en la construcción de conceptos a través de un procedimiento comparativo en un proyecto de investigación más amplio, Patterns and Pathways of Planetary Urbanization, que incluye casos como Ciudad de México, Lagos, Calcuta, Estambul, Tokio, Hong Kong, Shenzhen, Dongguán, París, Los Ángeles – llevado acabo en el ETH Future Cities Laboratory de Singapur y en la catedra de Sociología del Departamento de Arquitectura de la ETH Zúrich. La investigación, realizado entre 2011 y 2017, se basa en un proceso colectivo, interdisciplinario y transductivo aplicando un diseño metodológico cualitativo que combina una amplia variedad de fuentes y procedimientos.

Al poner en conversación repetidamente ideas situadas de estos diversos contextos desde el inicio del proyecto, fue posible desarrollar alrededor de una docena de conceptos comparativos de urbanización que capturaron una serie de características y dinámicas comunes. Como tal, esta comparación solo fue posible haciendo un trabajo colaborativo, donde los miembros del equipo trajeron sus antecedentes disciplinarios e investigación empírica a un marco metodológico compartido, al mismo tiempo que permitieron que la comparación en evolución informara su propia investigación. Los miembros del equipo del proyecto, son en orden alfabético: Naomi Hanakata, Pascal Kallenberger, Ozan Karaman, Anne Kockelkorn, Lindsay Sawyer, Christian Schmid, Monika Streule y Kit Ping Wong.

Publicamos una serie de artículos en coautoría en Urban Studies, IJURR, Antipode, Environment and Planning A, Planning Perspectives, City y FQS con los resultados de este proyecto que demuestran un enfoque comparativo sobre el análisis detallado y situado de cada caso. De esta manera, se busca abrir un un espacio conceptual para construir colectivamente un vocabulario extendido que permita comprender la urbanización de modos novedosos. Junto con Christian Schmid, coedité el libro Vocabularies for an Urbanising Planet: Theory Building through Comparison (Birkhäuser 2023).

Urbanismo ‘Bypass’: Reordenar las relaciones centro-periferia en Calcuta, Lagos y la ciudad de México

Environment and Planning A – 2021

(resumen en ingles)

This paper introduces the concept of “bypass urbanism” to account for a process of urbanization that is reordering center-periphery relations of urban regions into new hierarchies. Bypass urbanism became visible through a comparison of large-scale urban transformations at the peripheries of Kolkata, Lagos, and Mexico City by zooming out and considering their impacts on the socio-spatial structure of the extended urban regions.

Bypass urbanism is not emerging from the construction of a singular new town or real estate project, but is the result of the simultaneous development of an ensemble of various independent but related projects. Therefore, bypass urbanism usually does not emanate from a coherent planning initiative, even less so from a hidden “master plan” at the hands of any single developer or state agency, but it emerges through a convergence of interests over large areas of land at the geographical periphery of urban regions that have been made available for new urban developments by various measures.

We understand bypass urbanism as a multidimensional process that includes material-geographical bypassing, the bypassing of regulatory frameworks, and socio-economic bypassing in everyday life. It results in the creation of exclusive and excluding spaces that enable middle and upper-class lifestyles, at the same time leading to the peripheralization of extant urban areas that are bypassed and neglected. The massive scale of bypass urbanism that we have observed represents a new quality of urban development resulting not in isolated urban enclaves or archipelagos, but in the fundamental restructuring of the extended urban region with far reaching and incalculable repercussions.

Sawyer, Lindsay, Schmid, Christian, Streule, Monika, Kallenberger, Pascal (2021) Bypass urbanism: Re-ordering center-periphery relations in Kolkata, Lagos and Mexico City. Environment and Planning A: Economy and Space 53.4, 675–703. DOI: 10.1177/0308518X20983818

Leer artículo

Territorios urbanos y conocimientos de otro modo. Construcción de conceptos etnográficos para una teoría más global

Descolonizando la Planificación en América Latina – 2020

Ponencia en el marco de la conferencia virtual Descolonizando la Planificación en América Latina Parte II: Incluyendo saberes ‘no experto’ y ‘no técnico’. Esta mini-conferencia reúne a 14 académicos que analizarán cómo avanzar el pensamiento y la acción en la planificación urbana latinoamericana y debatir cuestiones relacionadas con la política, práctica y educación de planificación.

Viernes, 3 de julio, 2020, 9:30–16:00 CST (USA) (UTC -5hrs)

Conferencia virtual abierto al público
Live Event Page
Video del evento

Esta conferencia es trilingüe (español, inglés, portugués). Ver programa para más detalles, no se proporcionan traducciones.
Moderadoras: Jéssica Pineda-Zumarán (Universidad Nacional de San Augustín, Perú); Clara Irazábal-Zurita (University of Missouri – Kansas City, United States); Lara Furtado (Universidade de Fortaleza, Brazil)

Descargar programa