Página 8 de 11

Leer mapas de manera conjunta – producción de conocimiento en la investigación urbana

transcript – 2022


Mientras que en la investigación urbana actual se escribe de manera extensa sobre »hacer mapas«, »leer mapas« prácticamente no desempeña ningún papel en el análisis crítico. No obstante, leer mapas –precisamente en un grupo– constituye un paso central en el proceso de la producción (colectiva) de conocimiento referida al espacio. Usando de ejemplo el taller »Poner las cartas sobre la mesa«, llevado a cabo en Ciudad de México, queremos discutir este enfoque en cuanto al manejo de los mapas, para volver a hacerlo aplicable.

Streule, Monika y Kathrin Wildner (2022) Leer mapas de manera conjunta – producción de conocimiento en la investigación urbana. En: Dammann, Finn y Boris Michel (Ed.) Handbuch Kritisches Kartieren. transcript: Bielefeld, páginas 125-137.

Decolonizando las naturalezas urbanas. Relaciones socio-territoriales en/desde la Ciudad de México y La Paz-El Alto, Bolivia

UNAM Ciudad de México – 2022

Ponencia en el marco del seminario permanente Perspectivas críticas del desarrollo urbano-territorial del Instituto de Geografía UNAM. Con comentarios de Guillermo Castillo (IGG). Organizan: Luis Alberto Salinas Arreortua y Ana Melisa Pardo Montaño.

Martes 1 de Febrero del 2022, 12:00 horas

Conferencia virtual abierto al público. Liga de zoom: cuaieed-unam.zoom.us/j/84098609474

Procesos de transformación urbana y metodologías de investigación cualitativa

Taller seminario UNAM – 2022

Taller en el marco del seminario permanente Perspectivas críticas del desarrollo urbano-territorial del Instituto de Geografía UNAM. Organizan: Luis Alberto Salinas Arreortua y Ana Melisa Pardo Montaño.

Lunes 7 y miércoles 9 de febrero 2022, 10:00 – 13:00 horas

Taller virtual abierto al público interesado. Para inscripciones y obtener liga de zoom:

Enfoque socioterritorial en teorías y practicas descoloniales

Un enfoque socioterritorial, como el ampliamente discutido por académicxs y activistas radicados en América Latina, es una lente particularmente adecuada para enfatizar las relaciones de poder desiguales en la producción cotidiana del espacio urbano. Además, una perspectiva socioterritorial implica un enfoque particular en los actores sociales en la amplia gama de procesos disputados de territorialización en contextos urbanos, específicamente las controversias sobre los megaproyectos de infraestructura que presenciamos hoy. Este enfoque contribuye además a una agenda feminista, poscolonial y descolonial al reflexionar críticamente sobre las condiciones de producción de conocimiento para descentralizar y pluralizar la teoría urbana.

En mi proyecto actual Descolonizando la ecología: territorios urbanos en disputa en la Ciudad de México y La Paz/El Alto, examino estos conflictos socioterritoriales que se han vuelto centrales para las ciudades de América Latina. A través de un estudio sistemático y comparativo de los movimientos socioterritoriales emergentes que exigen una relación más responsable con el entorno natural urbano, esta investigación teoriza etnográficamente prácticas sociales para generar y transmitir conceptos y métodos innovadores cómo es, por ejemplo, el concepto del extractivismo urbano. Un artículo en Urban Geography analiza algunos de estos hallazgos. El proyecto esta basado en el departamento de Geografía y Medio Ambiente de la London School of Economics y recibió una beca Marie Skłodowska-Curie, financiada por la Comisión Europea.

En nuestra investigación colaborativa en curso, Anke Schwarz (TU Dresden) y yo sugerimos analizar la formación de sujetos a través de prácticas socioterritoriales con el objetivo de, por ejemplo, comprender las polarizaciones socioespaciales y la coproducción del espacio y el poder. Recientemente publicamos un artículo sobre esto en Progress of Human Geography. Como parte de esta colaboración, editamos un número temático sobre territorios urbanos en disputa: perspectivas descolonizadas. Además, esta perspectiva conceptual innovadora contribuye a comprender mejor los vínculos entre el ascenso de la extrema derecha en Europa y el espacio urbano, tal como nos centramos en la red científica financiada por el DFG Territorialización de la extrema derecha Terra-R. Asimismo, este enfoque socioterritorial es útil para pensar sobre las fronteras y los regímenes de seguridad fronteriza, tal como se centra en el proyecto transdisciplinario cooperativo Memorias Materializadas en/del Paisaje en la Universidad de las Artes de Zúrich.