Página 5 de 11

Henri Lefebvre: Avances recientes en la teoría, la investigación y la práctica

RC21 Santiago de Chile – 2024

Durante varias décadas, la teoría de Henri Lefebvre sobre la producción social del espacio ha sido una fuente importante de teoría, investigación y acción en todo el mundo. Sin embargo, solo recientemente se ha desarrollado un diálogo más amplio entre activistas, investigadores y teóricos de diferentes contextos y perspectivas. Desde principios de siglo, el concepto de derecho a la ciudad se ha utilizado en muchos lugares como una demanda principal en luchas y un marco amplio para la conceptualización de la acción y conflictos urbanos. Pero la teoría de Lefebvre tiene mucho más que ofrecer, porque no es solo una colección de conceptos y términos. Es una teoría general de la producción de la sociedad en el espacio y el tiempo que nos permite pensar la sociedad en su contexto espacial y temporal en varias escalas y niveles. Requiere investigaciones que cuestionen y renueven las metodologías y formas de construcción de teoría existentes, al tiempo que fomentan perspectivas descentradas sobre lo urbano. La metodología transductiva de Lefebvre y su método dialéctico abierto requieren que incluyamos nuestras experiencias cotidianas en el desarrollo de la teoría y, de ese modo, mantengamos nuestro pensamiento en constante movimiento. Por lo tanto, la teoría de Lefebvre sólo puede desarrollarse en interacción dialéctica con la práctica y la investigación. También requiere diálogos permanentes con otras corrientes de la teoría y la práctica.

Sesión organizada por Christian Schmid y Monika Streule en la conferencia RC21, Santiago de Chile 2024

Subjetividades territoriales. Un vínculo conceptual entre subjetividad política y territorialización

Progress in Human Geography – 2024

En los debates recientes, la subjetividad política y la territorialización suelen aparecer desconectadas. Proponemos un enfoque nuevo, basado en teorías latinoamericanas, para entender a los sujetos y los territorios como relacionales: los sujetos se (des)estabilizan en los procesos de territorialización, mientras que los territorios se (des)estabilizan en los procesos de formación de sujetos. Introducimos el concepto de subjetividades territoriales y utilizamos ejemplos de la literatura para mostrar cómo surgen en Berlín, Buenos Aires y Dresden. Al poner el foco analítico en el devenir en lugar del ser, la contingencia de las subjetividades territoriales es clave para este novedoso vínculo conceptual que apoya una lectura diferenciada de las luchas socioterritoriales en diversos contextos geográficos.

Schwarz, Anke and Monika Streule (2024) Territorial subjectivities. The missing link between political subjectivity and territorialization. Progress in Human Geography 48.3, 275–291. DOI: 10.1177/03091325241228600

Read article

El extractivismo desde múltiples dimensiones y contextos

ICCG Ciudad de México – 2023

La presente mesa de trabajo propone abordar el extractivismo como línea de análisis para cuestionar múltiples procesos en diferentes contextos e interrogando así de modo transversal la amplitud de la noción. Identificando algunos de los principales efectos abordados por extractivismo: desplazamientos de población, aglutinamiento de riqueza, apropiación de bienes públicos y daños ambientales, tanto en espacios rurales como urbanos, proponemos interrogar y/o superar la dicotomía rural-urbano.

Coordinación de la mesa: Frida Calderón, Delphine Prunier, Luis Salinas, Monika Streule, en el 9. Congreso Internacional de Geografías Críticas llevado a cabo del 23 al 29 de octubre de 2023 con sede en la Ciudad de México.

Fecha y hora: 23.10.2023, 16:00-18:00

Lugar: Auditorio 2 del IIS-UNAM

Ver programa en línea

Dos principales líneas concentran las propuestas de análisis:

1) Procesos de urbanización vinculados a la voracidad de la dinámica inmobiliaria y de financiarización en la construcción del territorio urbano. Observación de las dinámicas de transformación urbana materializadas en megaproyectos inmobiliarios en las áreas centrales de las ciudades, como también de infraestructura urbana ubicadas en las periferias de las mismas zonas metropolitanas. Las injusticias en la apropiación de los espacios que dichos proyectos generan y la extracción de valores de múltiples índices – incluyendo valor de lo simbólico y de experiencias y relaciones diversas con el territorio urbano – son confrontados y cuestionados con diversas resistencias colectivas.

2) Impactos de la agricultura global y en particular de los monocultivos a partir de un recurso específico de los territorios rurales: el trabajo. Se trata de poner énfasis en los mecanismos de extracción y apropiación del valor del trabajo por parte de las cadenas globales agroindustriales y de comprender ¿de qué manera el desarrollo desigual depende también del despojo del trabajo-rural, campesino, flexible, precario, informal, etc.?

Vamos a exponer reflexiones teóricas y resultados de trabajo de campo sobre distintos procesos de extractivismo con enfoque a las siguientes tensiones:

  • relación entre extractivismo agrario y despojo del trabajo rural, lógicas de inclusión/exclusión en relación con el mercado laboral
  • movilidad/migración/fronteras, reconfiguración de territorios rurales y urbanos
  • acaparamiento de tierras y agua
  • procesos de urbanización vinculados a la financiarización en la construcción del territorio urbano
  • control de la mano de obra
  • despojo y/o apropiación de los saberes
  • la injusticia de la urbanización neoliberal y las estrategias de resistencia de comunidades frente a los megaproyectos

Entendemos el extractivismo no solo como sinónimo de acumulación por desposesión, sino buscamos discutirlo en esta mesa también como una noción que subraya un extractivismo epistémico.

Etnografía de territorios urbanos: Procesos de urbanización metropolitanos de la ciudad de México

ICCG Ciudad de México – 2023

Etnografía de territorios urbanos invita literalmente a recorrer las calles de la ciudad de México. Desde un análisis de los procesos de urbanización, la producción social de la urbe y los procesos de apropiación del espacio urbano, el libro adopta una perspectiva socio-territorial. De esta manera, se logran enfocar las relaciones de poder en la producción social del espacio urbano y se muestra como dichas relaciones sociales están profundamente arraigadas en los territorios urbanos mismos.

El estudio abarca una perspectiva metropolitana, algo considerablemente inusual para un estudio cualitativo-empírico de la ciudad de México; y que indispensablemente conlleva un desarrollo de nuevos conceptos teóricos y metodológicos adaptados a dicha escala metropolitana. Para tal fin, se presenta, y, particularmente, se muestran posibles aplicaciones de una serie de novedosos métodos transdisciplinarios de investigación urbana, como son, en este caso, la etnografía móvil, el mapeo cualitativo, tanto como la periodización de los regímenes de urbanización.

Finalmente, combinando la representación etnográfica con la cartografía, el presente libro busca contribuir al debate existente y sustancial sobre lo urbano en la ciudad de México con interpretaciones desde una perspectiva transdisciplinaria, aportando una propuesta de configuración de diversos procesos de urbanización que conviven en la capital mexicana y sus conurbaciones.

Nueva fecha: Presentación de libro durante el 9. Congreso Internacional de Geografías Críticas llevado a cabo del 23 al 29 de octubre de 2023 con sede en la Ciudad de México.

Fecha y hora: 25.10.2023, 18:15-20:00

Lugar: Sala E, Área de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, CU-UNAM

Ver programa en línea

Eventos anteriores: Presentación de libro y una mesa de reseña y comentarios de parte de expertos invitados Dr. Sergio Tamayo, Dra. Julie-Anne Boudreau y Dr. Sergio Ulloa. Fecha: Miércoles 16 de enero 2019 de 17:00 a 20:00 horas (abierto al público en general). Lugar: Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván, Zacatecas 94, Col. Roma, Ciudad de México

Presentación de libro y comentarios de Dr. Sergio Ulloa. Coordina Dra. María Amparo Ros. Fecha: Viernes 8 de febrero 2019 a las 16:00 horas. Lugar: INAH Dirección de Estudios Históricos, Allende 172, Col. Tlalpan, Ciudad de México

Ethnografie urbaner Territorien. Metropolitane Urbanisierungsprozesse von Mexiko-Stadt (2018) aus der Reihe Raumproduktionen: Theorie und gesellschaftliche Praxis Band 32. Münster: Westfälisches Dampfboot.

ISBN: 978-3-89691-294-7

entrevista

reseña del libro

más información (en alemán)