¿Cómo pueden las y los antropólogos sociales responder a la coyuntura crítica actual que atraviesa ciudades, pueblos y regiones enteras, marcadas por crisis múltiples: guerras, neofascismo, deuda, austeridad, cambio climático y pérdida de biodiversidad? La antología Artes de vivir en un planeta dañado (Tsing et al., 2017) ofrece una propuesta poderosa: trabajar con historias entrelazadas, narrativas situadas y descripciones densas como herramientas críticas y creativas para la supervivencia colaborativa en tiempos críticos. Esta aproximación busca también que las y los investigadores se conmuevan con su trabajo, abriendo la posibilidad de imaginar otros futuros. Así, surge la pregunta: ¿qué futuros podemos imaginar colectivamente, qué futuros habitamos ya, y sobre qué futuros pasados podemos construir?
En este curso exploraremos los aportes y límites de la ecología política en la antropología social, tanto en su dimensión teórica como metodológica. En las últimas dos décadas, este campo ha ampliado su enfoque, integrando conceptos como necropolítica, acumulación por desposesión, o extractivismo urbano y rural para analizar procesos de desplazamiento forzado y conflictos socioambientales en sus dimensiones culturales, políticas y económicas.
Especial atención daremos a los movimientos socioterritoriales, cuyas luchas buscan transformar el modelo ecológico-político dominante basado en la explotación extractivista hacia horizontes de justicia socioambiental. Estas luchas revelan no solo las violencias ejercidas contra defensorxs, comunidades y territorios, sino también formas de resistencia, la organización comunitaria y la generación de saberes colectivos, elementos cruciales para la transformación deseada.
Materia optativa del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana CDMX.